Tercer Ojo

De Teosofia Wiki
Revisión del 22:00 19 may 2024 de Isabel Pineida (discusión | contribs.) (traducción)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Tercer Ojo, también conocido como el ojo interno de la mente, en cultura popular se propone ser un ojo invisible lo que proporciona una percepción más allá de la vista ordinaria. En Hinduismo, se le conoce como el "Ojo de Siva" y se refiere al chakra ajna. Madame Blavatsky dijo que el tercer ojo era un ojo real a principios de las Raza-Raizs, pero ahora se ha convertido en la glándula pineal parcialmente inactiva, que reside entre los dos hemisferios del cerebro. El tercer ojo se asocia a menudo con visiones religiosas, clarividencia, precognición, intuición espiritual, etc.

Descripción General

El Ojo de Siva

Se pueden encontrar referencias a este ojo en diferentes tradiciones. En Hinduism el tercer ojo es relacionado con el místico "Ojo de Siva", representado en la frente de muchos dioses. La literatura Hindu conecta este ojo con el chakra ājñā, también conocido como "chakra del entrecejo", que confiere la facultad de clarividencia y telepatatía a quien lo activa.

El Ushnisha de Buda

En el Buddhism, la protuberancia reperesentada en la parte superior de la cabeza de Buda Conocida como "ushnisha" se interpreta como un símbolo del poder espiritual de la iluminación del Buda. Algunos dicen que es una protuberancia o el cráneo o la carne, mientras que otros dicen que es sólo un mechón de pelo. Algunos también lo interpretan como la apertura del chakra Sahasrāra (el chakra de la corona) durante la experiencia de iluminación del Buda. En el sudeste asiático, la protuberancia se reemplaza por una llama o una flor de loto.[1] Según Mme Blavatsky, el ushnisha representa el tercer ojo:

  1. The Origin and Development of the Ushnisha por Sri Dharma Pravartaka Acharya