Carta de los Mahatmas No. 71

De Teosofia Wiki
(Redirigido desde «CM71»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Esta es la Carta N.° 71 en Las Cartas de los Mahatmas a A.P. Sinnett, 4.ª edición cronológica (en inglés). Corresponde a la Carta N.° 19 en la numeración de Barker. Ver a continuación contexto y antecedentes .




< Previa carta cronol.  Próxima carta cronol. >  
< Previa carta Barker  Próxima carta Barker >

Datos Rápidos
Personas vinculadas
Escrita por: Kuthumi
Recibida por: A. P. Sinnett
Enviada vía: se desconoce
Fechas
Escrita: se desconoce
Recibida: 12 de agosto de 1882.
Otras fechas: se desconoce
Lugares
Enviada desde: se desconoce
Recibida en: Simla, India
Vía: se desconoce



Portada

Adjunta a las Pruebas de la Carta sobre Teosofía. Recibida en agosto de 1882.


71-0_Cover_sheet_6254_thm.jpg

NOTAS:

Página 1 - traducción, imagen y notas

Sí; en verdad conocidos y afirmados con tanta certeza por los adeptos de quienes —

"Ningún velo oculta las esferas Elíseas,

Ni estos pobres cascarones de polvo semitransparente;

Pues todo lo que ciega la visión del espíritu

Es orgullo y odio y lujuria..."

(No publicar)


71-1_6256_thm.jpg

NOTAS:

  • Sí; en verdad conocidos... es un comentario a una afirmación de Sinnett de que los hechos sobre la vida después de la muerte son "tan conocidos por los adeptos y afirmados por ellos con tanta certeza como los astrónomos afirman que los movimientos de los planetas son lo que son".
  • Este verso es una versión modificada del original, que aparece en el poema "Un himno de la vida interior" del espiritista Thomas Lake Harris, publicado en 1848.[1]
  • Las versiones no textuales del versículo fueron publicadas más tarde, sin atribuir, por Randolph en su libro Seership (1870), [2] y por Henry Kiddle en su libro Spiritual Communications (1879). [3]

Página 2

Casos excepcionales, amigo mío. Los suicidas pueden y generalmente lo hacen, pero no es así con los demás. Los buenos y puros duermen un sueño tranquilo y dichoso, pleno de felices visiones de la vida terrenal y no tienen conciencia de estar ya para siempre más allá de esa vida. Aquellos que no fueron ni buenos ni malos, dormirán un sueño sin ensueños y tranquilo; mientras que los malvados sufrirán, en proporción a su rudeza, los dolores de una pesadilla que durará años: sus pensamientos se convertirán en seres vivos, sus pasiones malvadas: sustancia real, y reciben de vuelta en sus cabezas toda la miseria que han amontonado sobre los demás. ¡Si se describieran la realidad y los hechos se produciría un Inferno mucho más terrible aún del que Dante hubiera imaginado!


71-2_6257_thm.jpg

NOTAS:

  • Casos excepcionales... es una respuesta a la afirmación de Sinnett, "las víctimas de accidentes a veces, aunque rara vez, y las de suicidio, pueden comunicarse con nosotros a través de médiums".
  • Inferno (en italiano, "Infierno") es la primera parte del poema épico del siglo XIV de Dante Alighieri, La Divina Comedia.


Contexto y antecedentes

La "Carta sobre Teosofía" a la que se adjuntan estas dos notas está dirigida a Stainton Moses en Londres, destinada a ser publicada en la revista Light, una revista de los Espiritistas de esa ciudad. Sinnett había enviado las pruebas al Mahatma KH para que él hiciera sus comentarios.

En la prueba de la segunda de las cartas destinadas a Stainton Moses, Sinnett afirma: "Me resulta difícil explicar una condición de las cosas examinadas .. . por falta de un conocimiento previo de su parte con la doctrina oculta.. . con respecto al modo en que la Naturaleza recompensa y castiga a sus hijos por sus actos en esta vida. . ." En el punto que menciona que Moses no tiene un "conocimiento previo" de la doctrina oculta, Sinnett ha insertado un comentario entre paréntesis: "(el estado real de los hechos, es decir, tan conocidos por los adeptos y afirmados por ellos con tanta certeza como los astrónomos afirman que los movimientos de los planetas son lo que son). . ." En el comentario marginal del Mahatma KH, después de las palabras "conocido por los adeptos con tanta...", ha añadido las palabras que abren esta Carta N.° 71. Sí; en verdad conocidos y afirmados con tanta certeza por los adeptos de quienes...

Sinnett escribió más adelante en su carta: "Ahora las víctimas de accidentes a veces, aunque rara vez, y las de suicidio, pueden comunicarse con nosotros a través de médiums, y lo que se comunica es la entidad real del hombre que alguna vez vivió, salvo algunas circunstancias excepcionales, de las cuales en lo sucesivo..." En este punto aparece el comentario marginal del Mahatma: "Casos excepcionales, amigo mío. . ."

Otro artículo interesante es una breve carta escrita a mano por KH, dirigida a Sinnett y recibida por él el 22 de agosto de 1882, unos diez días después de que se recibiera la N.° 71. Se encuentra en CBS en la p. 365, Carta 201. El Mahatma dice: "He hecho algunas alteraciones y he hecho que se agregue una nota al pie a sus 'Cartas'. De todos modos, siempre hay peligro, entiendo, de que nuestras ideas sean sustituidas por imágenes concretas y falsas en la mente de sus lectores. Si logra darles solo la verdad relativa, no absoluta, habrá conferido al público una gran bendición".

Descripción física de la carta

El original se encuentra en la Biblioteca Británica, Folio 1. Según George Linton y Virginia Hanson:

Esta carta, como comenta APS, consta de dos notas marginales adjuntas a las pruebas de una carta sobre Teosofía (de APS). Las notas están en trozos de papel de tamaño irregular, en lápiz azul, con una apariencia granulada. La primera hoja contiene el verso de la poesía. El segundo contiene el resto del texto. [4]

Notas

  1. The Univercœlum and Spiritual Philosopher, vol. II, No. 17, Sept. 23, 1848, p. 267.
    El verso origial dice:
    Ningún velo oculta las esferas Elíseas,
    Excepto estos pobres cascarones de polvo semitransparente;
    Y todo lo que ciega la visión del espíritu
    Es orgullo y odio y lujuria..."
  2. See online version here
  3. See online version here.
  4. George E. Linton and Virginia Hanson, eds., Readers Guide to The Mahatma Letters to A. P. Sinnett (Adyar, Chennai, India: Theosophical Publishing House, 1972), 125-126.