Diferencia entre revisiones de «Tercer Ojo»

De Teosofia Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(traducción)
 
Sin resumen de edición
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 7: Línea 7:
[[File:Ushnisha.jpg|left|100px|thumb|El Ushnisha de Buda]]
[[File:Ushnisha.jpg|left|100px|thumb|El Ushnisha de Buda]]
En el [[Buddhism]], la protuberancia reperesentada en la parte superior de la cabeza de [[Buda Gautama|Buda]] Conocida como "ushnisha" se interpreta como un símbolo del poder espiritual de la iluminación del Buda. Algunos dicen que es una protuberancia o el cráneo o la carne, mientras que otros dicen que es sólo un mechón de pelo. Algunos también lo interpretan como la apertura del [[Chakras#chakra Sahasrāra|chakra Sahasrāra]] (el chakra de la corona) durante la experiencia de iluminación del Buda. En el sudeste asiático, la protuberancia se reemplaza por una llama o una flor de loto.<ref>[http://www.dharmacentral.com/forum/content.php?95-Ushnisha# The Origin and Development of the Ushnisha] por Sri Dharma Pravartaka Acharya</ref> Según [[Helena Petrovna Blavatsky|Mme Blavatsky]], el ushnisha representa el tercer ojo:
En el [[Buddhism]], la protuberancia reperesentada en la parte superior de la cabeza de [[Buda Gautama|Buda]] Conocida como "ushnisha" se interpreta como un símbolo del poder espiritual de la iluminación del Buda. Algunos dicen que es una protuberancia o el cráneo o la carne, mientras que otros dicen que es sólo un mechón de pelo. Algunos también lo interpretan como la apertura del [[Chakras#chakra Sahasrāra|chakra Sahasrāra]] (el chakra de la corona) durante la experiencia de iluminación del Buda. En el sudeste asiático, la protuberancia se reemplaza por una llama o una flor de loto.<ref>[http://www.dharmacentral.com/forum/content.php?95-Ushnisha# The Origin and Development of the Ushnisha] por Sri Dharma Pravartaka Acharya</ref> Según [[Helena Petrovna Blavatsky|Mme Blavatsky]], el ushnisha representa el tercer ojo:
<blockquote>'''Uchnicha''', tambien Buddhochnicha (Sk.). Explicada como  "una protuberancia en el cráneo de Buddha's", formando "un mechón de pelo". Esta curiosa descripción es dada por los Orientalistas, variada por otro que establece que Uchnicha era "originalmente un mechón de pelo cónico o en forma de llama en la corona de un Buda, en épocas posteriores representado como una excrecencia carnosa en el propio cráneo". Esto debería leerse bastante al reves; para la filosofía esotérica diría: Originalmente un orbe con el tercer ojo en él, que degeneró más tarde, en la raza humana, en una protuberancia carnosa, para desaparecer gradualmente, dejando en su lugar sólo un aura ocasional del color de las llamas, percibida sólo a través de la clarividencia, y cuando la exuberancia de la energía espiritual provoca el (ahora oculto) "tercer ojo". ' para irradiar su poder magnético superfluo.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''El Glosario Teosófico'' (Krotona, CA: Edotorial Teosófica, 1973), 351.</ref></blockquote>
La visión Teosófica no conecta el tercer ojo con el "chakra del entrecejo". Afirma que este era un ojo real en las primeras Razas Raíces, que en el curso de la evolución se retiró al cráneo y se convirtió en la [[Glándula pineal]], mientras que el chakra ājñā nunca fue un ojo real. En cuanto a su posición, Mme. Blavatsky afirmó que estaba en la parte posterior de la cabeza, siendo su representación en la frente una licencia [[Exoterismo|exotérico]].<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secreta'' vol. II, (Wheaton, IL: Theosophical Publishing House, 1993), 295.</ref> Así, [[La Teosofía]] no conecta los poderes del tercer ojo con los del chakra del entrecejo, sino más bien con la facultad de la intuición espiritual. Esto es explicado por [[Helena Petrovna Blavatsky|Mme. Blavatsky]] al comentar sobre "el 'Ojo Abierto' del [[Dangma]]", mencionado en las [[Stanzas of Dzyan#Stanza I|Sloka I.8]] de Cosmogénesis:
<blockquote>Su “ojo abierto” es el ojo espiritual interno del vidente, y la facultad que se manifiesta a través de él no es la clarividencia como se entiende comúnmente, es decir, el poder de ver a distancia, sino más bien la facultad de la intuición espiritual, a través de qué conocimiento directo y cierto es obtenible. Esta facultad está íntimamente relacionada con el "tercer ojo", que la tradición mitológica atribuye a ciertas razas de hombres.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secreta'' vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 16.</ref></blockquote>
[[en:Third Eye]]

Revisión del 21:09 20 may 2024

El Tercer Ojo, también conocido como el ojo interno de la mente, en cultura popular se propone ser un ojo invisible lo que proporciona una percepción más allá de la vista ordinaria. En Hinduismo, se le conoce como el "Ojo de Siva" y se refiere al chakra ajna. Madame Blavatsky dijo que el tercer ojo era un ojo real a principios de las Raza-Raizs, pero ahora se ha convertido en la glándula pineal parcialmente inactiva, que reside entre los dos hemisferios del cerebro. El tercer ojo se asocia a menudo con visiones religiosas, clarividencia, precognición, intuición espiritual, etc.

Descripción General

El Ojo de Siva

Se pueden encontrar referencias a este ojo en diferentes tradiciones. En Hinduism el tercer ojo es relacionado con el místico "Ojo de Siva", representado en la frente de muchos dioses. La literatura Hindu conecta este ojo con el chakra ājñā, también conocido como "chakra del entrecejo", que confiere la facultad de clarividencia y telepatatía a quien lo activa.

El Ushnisha de Buda

En el Buddhism, la protuberancia reperesentada en la parte superior de la cabeza de Buda Conocida como "ushnisha" se interpreta como un símbolo del poder espiritual de la iluminación del Buda. Algunos dicen que es una protuberancia o el cráneo o la carne, mientras que otros dicen que es sólo un mechón de pelo. Algunos también lo interpretan como la apertura del chakra Sahasrāra (el chakra de la corona) durante la experiencia de iluminación del Buda. En el sudeste asiático, la protuberancia se reemplaza por una llama o una flor de loto.[1] Según Mme Blavatsky, el ushnisha representa el tercer ojo:

Uchnicha, tambien Buddhochnicha (Sk.). Explicada como "una protuberancia en el cráneo de Buddha's", formando "un mechón de pelo". Esta curiosa descripción es dada por los Orientalistas, variada por otro que establece que Uchnicha era "originalmente un mechón de pelo cónico o en forma de llama en la corona de un Buda, en épocas posteriores representado como una excrecencia carnosa en el propio cráneo". Esto debería leerse bastante al reves; para la filosofía esotérica diría: Originalmente un orbe con el tercer ojo en él, que degeneró más tarde, en la raza humana, en una protuberancia carnosa, para desaparecer gradualmente, dejando en su lugar sólo un aura ocasional del color de las llamas, percibida sólo a través de la clarividencia, y cuando la exuberancia de la energía espiritual provoca el (ahora oculto) "tercer ojo". ' para irradiar su poder magnético superfluo.[2]

La visión Teosófica no conecta el tercer ojo con el "chakra del entrecejo". Afirma que este era un ojo real en las primeras Razas Raíces, que en el curso de la evolución se retiró al cráneo y se convirtió en la Glándula pineal, mientras que el chakra ājñā nunca fue un ojo real. En cuanto a su posición, Mme. Blavatsky afirmó que estaba en la parte posterior de la cabeza, siendo su representación en la frente una licencia exotérico.[3] Así, La Teosofía no conecta los poderes del tercer ojo con los del chakra del entrecejo, sino más bien con la facultad de la intuición espiritual. Esto es explicado por Mme. Blavatsky al comentar sobre "el 'Ojo Abierto' del Dangma", mencionado en las Sloka I.8 de Cosmogénesis:

Su “ojo abierto” es el ojo espiritual interno del vidente, y la facultad que se manifiesta a través de él no es la clarividencia como se entiende comúnmente, es decir, el poder de ver a distancia, sino más bien la facultad de la intuición espiritual, a través de qué conocimiento directo y cierto es obtenible. Esta facultad está íntimamente relacionada con el "tercer ojo", que la tradición mitológica atribuye a ciertas razas de hombres.[4]

  1. The Origin and Development of the Ushnisha por Sri Dharma Pravartaka Acharya
  2. Helena Petrovna Blavatsky, El Glosario Teosófico (Krotona, CA: Edotorial Teosófica, 1973), 351.
  3. Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. II, (Wheaton, IL: Theosophical Publishing House, 1993), 295.
  4. Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 16.