Diferencia entre revisiones de «Morya»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[File: | [[File:Moryaportrait5.jpg|170px|right|thumb|Portrait by<br>[[Hermann Schmiechen|H. Schmiechen]]]] | ||
[[File:M initial 6645 MLB36 ML36.jpg|200px|right|thumb|Inical de Morya de <br>Cartas de los Mahatmas No. 36]] | [[File:M initial 6645 MLB36 ML36.jpg|200px|right|thumb|Inical de Morya de <br>Cartas de los Mahatmas No. 36]] | ||
'''Morya''' (a quien habitualmente se hace referencia solo por su inicial M) es el Maestro de [[Helena Petrovna Blavatsky|H.P. Blavatsky]] y uno de los Mahatmas que inspiró la fundación de la Sociedad Teosófica, y quien mantuvo correspondencia con dos teósofos que vivían en la India: [[Alfred Percy Sinnett|A. P. Sinnett]] y A. O. Hume, cuando el [[Kuthumi|Mahatma K.H.]] | '''Morya''' (a quien habitualmente se hace referencia solo por su inicial M) es el Maestro de [[Helena Petrovna Blavatsky|H.P. Blavatsky]] y uno de los Mahatmas que inspiró la fundación de la Sociedad Teosófica, y quien mantuvo correspondencia con dos teósofos que vivían en la India: [[Alfred Percy Sinnett|A. P. Sinnett]] y A. O. Hume, cuando el [[Kuthumi|Mahatma K.H.]] ingresó en un retiro durante algunos meses. Dicha correspondencia fue publicada en el libro ''Las Cartas de los Mahatmas a A. P. Sinnet''. El fue el Maestro de [[Helena Petrovna Blavatsky|H.P. Blavatsky]]. | ||
== Características personales== | == Características personales== | ||
Línea 9: | Línea 9: | ||
<blockquote>"La [letra] en rojo ...es feroz, impetuosa, dominante, fuerte; viene en arrebatos volcánicos, mientras que del otro [la del [[Kuthumi|Mahatma K.H.]]] es como las Cataratas del Niágara. Una es el fuego y la otra es el océano. Son completamente diferentes, y ambos bastante distinta a la suya, pero la [letra roja] se parece más a la suya ... "<br> | <blockquote>"La [letra] en rojo ...es feroz, impetuosa, dominante, fuerte; viene en arrebatos volcánicos, mientras que del otro [la del [[Kuthumi|Mahatma K.H.]]] es como las Cataratas del Niágara. Una es el fuego y la otra es el océano. Son completamente diferentes, y ambos bastante distinta a la suya, pero la [letra roja] se parece más a la suya ... "<br> | ||
"Este es mi Maestro", dijo, "a quien llamamos Mahatma Morya. Aquí tengo su foto." Y ella me mostró un pequeño panel al óleo. Si alguna vez vi genuina admiración y reverencia en un rostro humano, fue en la suya, cuando habló de su Maestro. Era Rajput de nacimiento, dijo ella, uno de los antiguos guerreros del desierto indio, la mejor y más bella nación del mundo. Su Maestro era un gigante, 2,07 m de altura y de espléndida constitución; un excelente tipo de belleza varonil. Incluso en la imagen, hay fascinación y poder maravillosos; la fuerza, la fiereza incluso, del rostro; los ojos oscuros y brillantes, que te miran fijamente, desconcertados; las definidas facciones de bronce, la barba y cabellos negros, todo hablaba de una tremenda individualidad, un verdadero Zeus en la plenitud de su fortaleza y edad adulta. Le pregunté algo sobre la edad de él. Ella respondió:<br> | "Este es mi Maestro", dijo, "a quien llamamos Mahatma Morya. Aquí tengo su foto." Y ella me mostró un pequeño panel al óleo. Si alguna vez vi genuina admiración y reverencia en un rostro humano, fue en la suya, cuando habló de su Maestro. Era Rajput de nacimiento, dijo ella, uno de los antiguos guerreros del desierto indio, la mejor y más bella nación del mundo. Su Maestro era un gigante, 2,07 m de altura y de espléndida constitución; un excelente tipo de belleza varonil. Incluso en la imagen, hay fascinación y poder maravillosos; la fuerza, la fiereza incluso, del rostro; los ojos oscuros y brillantes, que te miran fijamente, desconcertados; las definidas facciones de bronce, la barba y cabellos negros, todo hablaba de una tremenda individualidad, un verdadero Zeus en la plenitud de su fortaleza y edad adulta. Le pregunté algo sobre la edad de él. Ella respondió:<br> | ||
"Mi | "Mi estimado, no puedo decirle exactamente, ya que no lo sé. Pero le diré lo siguiente. Lo conocí por primera vez cuando yo tenía veinte años, en 1851. Él estaba entonces en la plenitud de la edad adulta. Yo ya soy una mujer mayor ahora, pero él no ha envejecido ni un día. Todavía se halla en la plenitud de la edad adulta. Eso es todo lo que puedo decir. Saque usted sus propias conclusiones ". <ref>[[Helena Petrovna Blavatsky]], ''Collected Writings'' vol. VIII (Adyar, Madras: Theosophical Publishing House, 1960) 399-400</ref></blockquote> | ||
[[File:Mahatma M - profile.jpg|170px|right|thumb|Retrato realizado por Monsieur Harrisse en la "Lamasería" en Nueva York]] | [[File:Mahatma M - profile.jpg|170px|right|thumb|Retrato realizado por Monsieur Harrisse en la "Lamasería" en Nueva York]] | ||
Un Rajput (del sánscrito rajá-putra, "hijo de un rey") es un miembro de uno de los clanes patrilineales de la India occidental, central y norte, y algunas regiones de Pakistán. Afirman ser descendientes de las clases guerreras dominantes hindúes del norte de la India. El clan del Mahatma fue confirmado por él en una carta enviada a A. P. [[Alfred Percy Sinnett|Sinnett]] cuando dijo: " Mi sangre Rajput no me permitiría jamás ver que se ofenda a una mujer en sus sentimientos ..." <ref>Vicente Hao Chin, Jr., ed., ''The Mahatma Letters to [[Alfred Percy Sinnett|A.P. Sinnett]] in chronological sequence'' No. 29 (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 91. See Mahatma Letter No. 29, page 13.</ref> | Un Rajput (del sánscrito rajá-putra, "hijo de un rey") es un miembro de uno de los clanes patrilineales de la India occidental, central y norte, y algunas regiones de Pakistán. Afirman ser descendientes de las clases guerreras dominantes [[Indio|hindúes]] del norte de la India. El clan del Mahatma fue confirmado por él en una carta enviada a A. P. [[Alfred Percy Sinnett|Sinnett]] cuando dijo: " Mi sangre Rajput no me permitiría jamás ver que se ofenda a una mujer en sus sentimientos ..." <ref>Vicente Hao Chin, Jr., ed., ''The Mahatma Letters to [[Alfred Percy Sinnett|A.P. Sinnett]] in chronological sequence'' No. 29 (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 91. See Mahatma Letter No. 29, page 13.</ref> | ||
El [[Kuthumi|Mahatma K.H.]], en otra carta al [[Alfred Percy Sinnett|Sr. Sinnett]], describe a Morya de la siguiente manera: | El [[Kuthumi|Mahatma K.H.]], en otra carta al [[Alfred Percy Sinnett|Sr. Sinnett]], describe a Morya de la siguiente manera: | ||
Línea 26: | Línea 26: | ||
H. P. Blavatsky era discípula del Maestro M. La Condesa Constance Wachtmeister escribió en su libro''Memorias de H.P. Blavatsky'' cómo lo conoció: | H. P. Blavatsky era discípula del Maestro M. La Condesa Constance Wachtmeister escribió en su libro''Memorias de H.P. Blavatsky'' cómo lo conoció: | ||
<blockquote> Durante su infancia [Madame Blavatsky] a menudo había visto cerca de ella una forma Astral, que siempre parecía venir en los momentos de peligro, y salvarla justo en el punto crítico. HPB había aprendido a considerar esta forma Astral como un ángel guardián, y sentía que estaba bajo Su cuidado y guía. | <blockquote> Durante su infancia [Madame Blavatsky] a menudo había visto cerca de ella una forma Astral, que siempre parecía venir en los momentos de peligro, y salvarla justo en el punto crítico. HPB había aprendido a considerar esta forma Astral como un ángel guardián, y sentía que estaba bajo Su cuidado y guía. | ||
En Londres, en 1851, estaba caminando un día cuando, para su asombro, vio a un hindú alto en la calle con algunos príncipes indios. De inmediato lo reconoció como a la misma persona que había visto en el Astral. Su primer impulso fue apresurarse a hablar con él, pero él le hizo una seña de que no se moviera, y ella permaneció como embelesada mientras él pasaba. Al día siguiente, fue a Hyde Park a dar un paseo, para estar sola y poder pensar sobre su extraordinaria aventura. Al levantar la vista, vio que la misma forma se acercaba a ella, y luego su Maestro le dijo que había venido a Londres con los príncipes indios en una importante misión, y que estaba deseoso de conocerla personalmente, ya que requería su cooperación en un trabajo que estaba a punto de emprender. Luego le contó cómo se iba a formar la Sociedad Teosófica y que deseaba que ella fuera la fundadora. Le hizo un pequeño esbozo de todos los problemas que tendría que enfrentar, y también le dijo que debería pasar tres años en el Tíbet para prepararla para la importante tarea. HPB decidió aceptar la oferta que le hicieron y poco después dejó Londres para ir a India. <ref>Constance Wachtmeister, ''Reminiscenses of H.P. Blavatsky'' (Wheaton: The Theosophical Publishing House, 1976) 44.</ref></blockquote> | En Londres, en 1851, estaba caminando un día cuando, para su asombro, vio a un [[Indio|hindú]] alto en la calle con algunos príncipes indios. De inmediato lo reconoció como a la misma persona que había visto en el Astral. Su primer impulso fue apresurarse a hablar con él, pero él le hizo una seña de que no se moviera, y ella permaneció como embelesada mientras él pasaba. Al día siguiente, fue a Hyde Park a dar un paseo, para estar sola y poder pensar sobre su extraordinaria aventura. Al levantar la vista, vio que la misma forma se acercaba a ella, y luego su Maestro le dijo que había venido a Londres con los príncipes indios en una importante misión, y que estaba deseoso de conocerla personalmente, ya que requería su cooperación en un trabajo que estaba a punto de emprender. Luego le contó cómo se iba a formar la Sociedad Teosófica y que deseaba que ella fuera la fundadora. Le hizo un pequeño esbozo de todos los problemas que tendría que enfrentar, y también le dijo que debería pasar tres años en el Tíbet para prepararla para la importante tarea. HPB decidió aceptar la oferta que le hicieron y poco después dejó Londres para ir a India. <ref>Constance Wachtmeister, ''Reminiscenses of H.P. Blavatsky'' (Wheaton: The Theosophical Publishing House, 1976) 44.</ref></blockquote> | ||
Es posible que la condesa Wachtmeister haya confundido la fecha con la visita previa que había hecho H. P. Blavatsky con su padre a Londres en la década del 40. [[Helena Petrovna Blavatsky|Mme. Blavatsky]] le escribió al [[Alfred Percy Sinnett|Sr. Sinnett]]: "Estuve en Londres y Francia con mi padre en el año 44, no en 1851". Aunque en esta carta explica que no recuerda bien lo que había sucedido en los años anteriores, le contó al Sr. Sinnett cómo conoció al Maestro: | Es posible que la condesa Wachtmeister haya confundido la fecha con la visita previa que había hecho H. P. Blavatsky con su padre a Londres en la década del 40. [[Helena Petrovna Blavatsky|Mme. Blavatsky]] le escribió al [[Alfred Percy Sinnett|Sr. Sinnett]]: "Estuve en Londres y Francia con mi padre en el año 44, no en 1851". Aunque en esta carta explica que no recuerda bien lo que había sucedido en los años anteriores, le contó al Sr. Sinnett cómo conoció al Maestro: | ||
Línea 35: | Línea 35: | ||
El nombre Morya es el mismo que el del clan Maurya, que gobernó la India desde el 322 al 185 AEC. El invencible Chandragupta Maurya, fundador del Imperio Maurya, unió el subcontinente indio, mientras que su nieto, Ashoka el Grande, adoptó el budismo y envió misiones a otras partes de Asia y regiones aledañas al Mediterráneo. En el ''Mahaparinibbana Sutta'', un primitivo texto budista que registra la etapa final de la vida del Buda Gautama, se dice que los "Moriyas de Pipphalavana" "construyeron una gran estupa para las cenizas" que quedaron tras la cremación.<ref>Maurice Walshe, trans., ''The Long Discourses of the Buddha: A Translation of the Digha Nikaya'' (Boston: Wisdom Publications, 1995) 276-277 (Mahaparinibbana Sutta 16.6.25-26.</ref> Este pasaje sugiere que ya existía una conexión entre el clan Maurya y el budismo. Blavatsky afirma que mucho después de la caída del Imperio Mauryan, los Mauryas (o Moryas) continuaron manteniendo una profunda conexión con el budismo. En 436 EC un Arhat (un santo budista) llamado Kasyapa, que pertenecía al clan Morya, dejó un convento indio en Panch-Kukkutarama con la quinta de las siete estatuas doradas del Buda, que llevó a un lago en Bod-yul (Tíbet ), cumpliendo así una antigua profecía. Siete años más tarde se estableció el primer monasterio budista en ese lugar, aunque la conversión del país no comenzó de verdad hasta el siglo séptimo. La mayoría de los abades de ese monasterio "eran descendientes de la dinastía de los Moryas, y hasta el día de hoy hay tres miembros de esta familia real que viven en la India". <ref>“Shakyamuni’s Place in History” in ''H. P. Blavatsky Collected Writings'' V 245-246</ref> | El nombre Morya es el mismo que el del clan Maurya, que gobernó la India desde el 322 al 185 AEC. El invencible Chandragupta Maurya, fundador del Imperio Maurya, unió el subcontinente indio, mientras que su nieto, Ashoka el Grande, adoptó el budismo y envió misiones a otras partes de Asia y regiones aledañas al Mediterráneo. En el ''Mahaparinibbana Sutta'', un primitivo texto budista que registra la etapa final de la vida del Buda Gautama, se dice que los "Moriyas de Pipphalavana" "construyeron una gran estupa para las cenizas" que quedaron tras la cremación.<ref>Maurice Walshe, trans., ''The Long Discourses of the Buddha: A Translation of the Digha Nikaya'' (Boston: Wisdom Publications, 1995) 276-277 (Mahaparinibbana Sutta 16.6.25-26.</ref> Este pasaje sugiere que ya existía una conexión entre el clan Maurya y el budismo. Blavatsky afirma que mucho después de la caída del Imperio Mauryan, los Mauryas (o Moryas) continuaron manteniendo una profunda conexión con el budismo. En 436 EC un Arhat (un santo budista) llamado Kasyapa, que pertenecía al clan Morya, dejó un convento indio en Panch-Kukkutarama con la quinta de las siete estatuas doradas del Buda, que llevó a un lago en Bod-yul (Tíbet ), cumpliendo así una antigua profecía. Siete años más tarde se estableció el primer monasterio budista en ese lugar, aunque la conversión del país no comenzó de verdad hasta el siglo séptimo. La mayoría de los abades de ese monasterio "eran descendientes de la dinastía de los Moryas, y hasta el día de hoy hay tres miembros de esta familia real que viven en la India". <ref>“Shakyamuni’s Place in History” in ''H. P. Blavatsky Collected Writings'' V 245-246</ref> | ||
[[Helena Petrovna Blavatsky|H. P. Blavatsky]] afirma explícitamente que existe un vínculo entre el clan Shakya, al que pertenecía el Buda Gautama, y el clan Moriya, afirmando que el primero fundó una ciudad llamada Moriya-Nagara. Ella agrega que la tribu Rajput de Mori debe su nombre a "estar compuesta de los descendientes del primer soberano de Moriya, Nagari-Môrya", y que los Moryas son Kshatriyas, a diferencia del Maestro [[Kuthumi]] y los Rishis Kuthumi, que son "Brahmanes del Norte". <ref>"The Puranas on the Dynasties of the Moriyas and the Koothoomi” in ''H. P. Blavatsky Collected Writings'' VI 40-42.</ref> El nombre Moriya probablemente deriva de mayura o mora, que significa pavo real.<ref>P. Thankappan Nair, “The Peacock Cult in Asia,” in ''Asian Folklore Studies'', Vol. 33, No. 2 (1974), 124, Nanzan University.</ref> La imagen del pavo real conecta a este clan guerrero con Karttikeya, el dios de la guerra hindú, cuyo vehículo es un pavo real, y posiblemente con el "Señor Pavo Real" budista, un Rey de la Sabiduría (Kujaku-myoo en Japón, la Mahamayuri femenina en India). | [[Helena Petrovna Blavatsky|H. P. Blavatsky]] afirma explícitamente que existe un vínculo entre el clan Shakya, al que pertenecía el Buda Gautama, y el clan Moriya, afirmando que el primero fundó una ciudad llamada Moriya-Nagara. Ella agrega que la tribu Rajput de Mori debe su nombre a "estar compuesta de los descendientes del primer soberano de Moriya, Nagari-Môrya", y que los Moryas son Kshatriyas, a diferencia del Maestro [[Kuthumi]] y los Rishis Kuthumi, que son "Brahmanes del Norte". <ref>"The Puranas on the Dynasties of the Moriyas and the Koothoomi” in ''H. P. Blavatsky Collected Writings'' VI 40-42.</ref> El nombre Moriya probablemente deriva de mayura o mora, que significa pavo real.<ref>P. Thankappan Nair, “The Peacock Cult in Asia,” in ''Asian Folklore Studies'', Vol. 33, No. 2 (1974), 124, Nanzan University.</ref> La imagen del pavo real conecta a este clan guerrero con Karttikeya, el dios de la guerra [[Indio|hindú]], cuyo vehículo es un pavo real, y posiblemente con el "Señor Pavo Real" budista, un Rey de la Sabiduría (Kujaku-myoo en Japón, la Mahamayuri femenina en India). | ||
== El encuentro del coronel Olcott con el Maestro Morya== | == El encuentro del coronel Olcott con el Maestro Morya== | ||
Carta de Henry S. Olcott a Allan O. Hume sobre los Mahatmas, impresa por el Sr. Hume en su libro ''Hints on Esoteric Theosophy'' [Sugerencias sobre Teosofía Esotérica]: | Carta de Henry S. Olcott a Allan O. Hume sobre los Mahatmas, impresa por el Sr. Hume en su libro ''Hints on Esoteric Theosophy'' [Sugerencias sobre Teosofía Esotérica]: | ||
<blockquote>Una noche, en Nueva York, después de decirle buenas noches a H. P. B., me senté en mi habitación, para terminar un cigarro y pensar. De repente, allí estaba mi Chohan junto a mí. La puerta no había hecho ningún ruido al abrirse, si es que se había abierto, pero como sea que haya ocurrido, allí estaba él. Se sentó y conversó conmigo en voz baja durante algún tiempo, y como parecía estar de excelente humor, le pedí un favor. Dije que quería una prueba tangible de que él realmente había estado allí, y que no había visto una mera ilusión o ''maya'' conjurado por H. P. B. Se rió, desenrolló la ''fehta'' bordada de algodón indio que llevaba puesta en la cabeza, me la arrojó, y … ya había desaparecido. Aún conservo esa tela, y lleva en una esquina las iniciales (___), bordadas en hilo, de mi Chohan. <ref>A. O. Hume, "Hints on Esoteric Theosophy" No. 1 (Calcutta, Calcutta Central Press Co., 1882, 2nd Edition) 79.</ref></blockquote> | <blockquote>Una noche, en Nueva York, después de decirle buenas noches a H. P. B., me senté en mi habitación, para terminar un cigarro y pensar. De repente, allí estaba mi Chohan junto a mí. La puerta no había hecho ningún ruido al abrirse, si es que se había abierto, pero como sea que haya ocurrido, allí estaba él. Se sentó y conversó conmigo en voz baja durante algún tiempo, y como parecía estar de excelente humor, le pedí un favor. Dije que quería una prueba tangible de que él realmente había estado allí, y que no había visto una mera ilusión o ''maya'' conjurado por H. P. B. Se rió, desenrolló la ''fehta'' bordada de algodón indio que llevaba puesta en la cabeza, me la arrojó, y … ya había desaparecido. Aún conservo esa tela, y lleva en una esquina las iniciales (___), bordadas en hilo, de mi Chohan. <ref>A. O. Hume, "Hints on Esoteric Theosophy" No. 1 (Calcutta, Calcutta Central Press Co., 1882, 2nd Edition) 79.</ref></blockquote> | ||
==Estilo de escritura== | |||
C. Jinarājadāsa comentó sobre el estilo de escritura de M.: | |||
<blockquote> | |||
al leer las cartas del Maestro M, no debemos olvidar que tiene un temperamento bastante diferente al del [[Kuthumi|Maestro K.H.]] Está mucho más inmerso en la atmósfera india que su hermano. Ambos demuestran un agudo sentido del humor, pero mientras que el del Maestro K.H. es más similar a la noción francesa de ingenio, el del Maestro M. está mucho más relacionado con lo que los trágicos griegos entendían como "ironía". La ironía excluye completamente el ridículo. Contrasta, con gran imparcialidad, los hechos tal como son con lo que se supone que son. Quienes pueden apreciar la "ironía" del Maestro encuentran una gran inspiración en los vislumbres que obtienen al ver las cosas vistas desde Su punto de vista. <ref>C. Jinarajadasa, ''Letters from the Masters of the Wisdom, Second Series'' (Adyar, Madras, India: Theosophical Publishing House, 1925), 140-141.</ref> | |||
</blockquote> | |||
En cuanto a la caligrafía, él escribió: | |||
<blockquote> | |||
Todas las cartas del Maestro M., que el [[APS|Sr. Sinnett]] y otros recibieron a partir de 1881, están en una escritura que el Maestro mismo ha reconocido como difícil de descifrar a veces. Pero antes de 1881, el Maestro utilizaba otro tipo de escritura, un ejemplo de la cual se da en la [[CM28|Carta 28]]. Esta escritura anterior es pequeña y ordenada, fácil de leer. Hay evidencia de que en ese momento utilizaba una tercera escritura, aunque solo una vez, y esto se muestra en la breve [[CM34|Carta 34]]. | |||
Hay un gran misterio, aún sin resolver, sobre el uso de distintas escrituras por parte de los Maestros y sus discípulos. No todas las cartas fueron precipitadas por los Maestros, como ha explicado claramente [[HPB]]. Algunas fueron precipitadas por chelas, siguiendo instrucciones generales de los maestros. Algunos Maestros sabían idiomas europeos; otros no. El Maestro M. en ese momento no sabía nada de inglés, y cuando escribía tenía que utilizar la traducción de Su pensamiento en el cerebro de algún discípulo, como HPB, el [[HSO|Coronel Olcott]] y otros. A veces tomaba el lenguaje del cerebro del Maestro KH. <ref>C. Jinarajadasa, ''Letters from the Masters of the Wisdom, Second Series'' (Adyar, Madras, India: Theosophical Publishing House, 1925), 66.</ref> | |||
</blockquote> | |||
== Relato de C. W. Leadbeater== | == Relato de C. W. Leadbeater== | ||
En su libro Los Maestros y el Sendero, C. W. Leadbeater describe al Maestro M de la siguiente manera: | En su libro Los Maestros y el Sendero, [[Charles Webster Leadbeater|C. W. Leadbeater]] describe al Maestro M de la siguiente manera: | ||
<blockquote>Él es un Rey Rajput de nacimiento, y usa barba oscura partida; cabello oscuro, casi negro que cae sobre Sus hombros, y ojos oscuros y penetrantes, llenos de poder. Mide 2,01 m de altura, y tiene un porte marcial, habla en oraciones cortas y concisas, como si estuviera acostumbrado a que se le obedeciese al instante. En Su presencia hay un sentido de fuerza y poder abrumadores, y tiene una dignidad imperial que compele la más profunda reverencia.<ref>C. W. Leadbeater, ''The Masters and the Path'' (Adyar, Madras: The Theosophical Publishing House, 1984), 24.</ref></blockquote> | <blockquote>Él es un Rey Rajput de nacimiento, y usa barba oscura partida; cabello oscuro, casi negro que cae sobre Sus hombros, y ojos oscuros y penetrantes, llenos de poder. Mide 2,01 m de altura, y tiene un porte marcial, habla en oraciones cortas y concisas, como si estuviera acostumbrado a que se le obedeciese al instante. En Su presencia hay un sentido de fuerza y poder abrumadores, y tiene una dignidad imperial que compele la más profunda reverencia.<ref>C. W. Leadbeater, ''The Masters and the Path'' (Adyar, Madras: The Theosophical Publishing House, 1984), 24.</ref></blockquote> | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references/> | <references/> | ||
[[en:morya]] | [[en:morya]] | ||
[[ru:Мория]] | |||
[[Categoría:Mahatmas y Adeptos]] | [[Categoría:Mahatmas y Adeptos]] |
Revisión actual - 20:43 21 dic 2023
Morya (a quien habitualmente se hace referencia solo por su inicial M) es el Maestro de H.P. Blavatsky y uno de los Mahatmas que inspiró la fundación de la Sociedad Teosófica, y quien mantuvo correspondencia con dos teósofos que vivían en la India: A. P. Sinnett y A. O. Hume, cuando el Mahatma K.H. ingresó en un retiro durante algunos meses. Dicha correspondencia fue publicada en el libro Las Cartas de los Mahatmas a A. P. Sinnet. El fue el Maestro de H.P. Blavatsky.
Características personales
Charles Johnston entrevistó a H. P. Blavatsky y le preguntó sobre los Maestros. En el siguiente extracto, Johnston describe su impresión acerca de la letra manuscrita del Maestro M., contrastada con la del Mahatma K.H., y luego, Mme. Blavatsky brinda información acerca de su Maestro:
"La [letra] en rojo ...es feroz, impetuosa, dominante, fuerte; viene en arrebatos volcánicos, mientras que del otro [la del Mahatma K.H.] es como las Cataratas del Niágara. Una es el fuego y la otra es el océano. Son completamente diferentes, y ambos bastante distinta a la suya, pero la [letra roja] se parece más a la suya ... "
"Este es mi Maestro", dijo, "a quien llamamos Mahatma Morya. Aquí tengo su foto." Y ella me mostró un pequeño panel al óleo. Si alguna vez vi genuina admiración y reverencia en un rostro humano, fue en la suya, cuando habló de su Maestro. Era Rajput de nacimiento, dijo ella, uno de los antiguos guerreros del desierto indio, la mejor y más bella nación del mundo. Su Maestro era un gigante, 2,07 m de altura y de espléndida constitución; un excelente tipo de belleza varonil. Incluso en la imagen, hay fascinación y poder maravillosos; la fuerza, la fiereza incluso, del rostro; los ojos oscuros y brillantes, que te miran fijamente, desconcertados; las definidas facciones de bronce, la barba y cabellos negros, todo hablaba de una tremenda individualidad, un verdadero Zeus en la plenitud de su fortaleza y edad adulta. Le pregunté algo sobre la edad de él. Ella respondió:
"Mi estimado, no puedo decirle exactamente, ya que no lo sé. Pero le diré lo siguiente. Lo conocí por primera vez cuando yo tenía veinte años, en 1851. Él estaba entonces en la plenitud de la edad adulta. Yo ya soy una mujer mayor ahora, pero él no ha envejecido ni un día. Todavía se halla en la plenitud de la edad adulta. Eso es todo lo que puedo decir. Saque usted sus propias conclusiones ". [1]
Un Rajput (del sánscrito rajá-putra, "hijo de un rey") es un miembro de uno de los clanes patrilineales de la India occidental, central y norte, y algunas regiones de Pakistán. Afirman ser descendientes de las clases guerreras dominantes hindúes del norte de la India. El clan del Mahatma fue confirmado por él en una carta enviada a A. P. Sinnett cuando dijo: " Mi sangre Rajput no me permitiría jamás ver que se ofenda a una mujer en sus sentimientos ..." [2]
El Mahatma K.H., en otra carta al Sr. Sinnett, describe a Morya de la siguiente manera:
A usted….le será difícil, o imposible, apreciar caracteres como el de Morya: un hombre tan estricto consigo mismo, tan severo con sus propias imperfecciones, como indulgente con los defectos ajenos, no de palabra, sino en los más íntimos sentimientos de su corazón; porque mientras que siempre está dispuesto a decirle a la cara cualquier cosa que pueda pensar de usted, no obstante siempre fue un amigo más fiel para usted que yo mismo, un amigo que puede vacilar a menudo antes de herir los sentimientos de alguien, incluso para decir la más estricta verdad.[3]
De nuevo, según el Mahatma K.H., Morya "es mejor y más poderoso que yo" [4]
El Maestro M. sabía muy poco inglés y no le gustaba escribir. Mme. Blavatsky, en una carta a la Sra. Hollis Billings, escribió:
Ahora Morya vive habitualmente con Kuthumi, que tiene su casa en dirección a la cordillera del Kara Korum [Karakorúm] más allá de Ladakh, que está en el Pequeño Tíbet y ahora pertenece a Cachemira. Es un gran edificio de madera en forma de pagoda de estilo chino, entre un lago y una hermosa montaña. . . [5]
Relación con Mme. Blavatsky
H. P. Blavatsky era discípula del Maestro M. La Condesa Constance Wachtmeister escribió en su libroMemorias de H.P. Blavatsky cómo lo conoció:
Durante su infancia [Madame Blavatsky] a menudo había visto cerca de ella una forma Astral, que siempre parecía venir en los momentos de peligro, y salvarla justo en el punto crítico. HPB había aprendido a considerar esta forma Astral como un ángel guardián, y sentía que estaba bajo Su cuidado y guía. En Londres, en 1851, estaba caminando un día cuando, para su asombro, vio a un hindú alto en la calle con algunos príncipes indios. De inmediato lo reconoció como a la misma persona que había visto en el Astral. Su primer impulso fue apresurarse a hablar con él, pero él le hizo una seña de que no se moviera, y ella permaneció como embelesada mientras él pasaba. Al día siguiente, fue a Hyde Park a dar un paseo, para estar sola y poder pensar sobre su extraordinaria aventura. Al levantar la vista, vio que la misma forma se acercaba a ella, y luego su Maestro le dijo que había venido a Londres con los príncipes indios en una importante misión, y que estaba deseoso de conocerla personalmente, ya que requería su cooperación en un trabajo que estaba a punto de emprender. Luego le contó cómo se iba a formar la Sociedad Teosófica y que deseaba que ella fuera la fundadora. Le hizo un pequeño esbozo de todos los problemas que tendría que enfrentar, y también le dijo que debería pasar tres años en el Tíbet para prepararla para la importante tarea. HPB decidió aceptar la oferta que le hicieron y poco después dejó Londres para ir a India. [6]
Es posible que la condesa Wachtmeister haya confundido la fecha con la visita previa que había hecho H. P. Blavatsky con su padre a Londres en la década del 40. Mme. Blavatsky le escribió al Sr. Sinnett: "Estuve en Londres y Francia con mi padre en el año 44, no en 1851". Aunque en esta carta explica que no recuerda bien lo que había sucedido en los años anteriores, le contó al Sr. Sinnett cómo conoció al Maestro:
He visto al Maestro en mis visiones desde que era niña. En el año de la primera Embajada de Nepal (¿cuándo?) lo vi y lo reconocí. Lo vi dos veces. Una vez salió de la multitud, luego me ordenó que lo encontrara en Hyde Park. No puedo, no debo hablar de esto. No lo publicaría por nada del mundo. [7]
Blavatsky sobre el nombre "Morya"
El nombre Morya es el mismo que el del clan Maurya, que gobernó la India desde el 322 al 185 AEC. El invencible Chandragupta Maurya, fundador del Imperio Maurya, unió el subcontinente indio, mientras que su nieto, Ashoka el Grande, adoptó el budismo y envió misiones a otras partes de Asia y regiones aledañas al Mediterráneo. En el Mahaparinibbana Sutta, un primitivo texto budista que registra la etapa final de la vida del Buda Gautama, se dice que los "Moriyas de Pipphalavana" "construyeron una gran estupa para las cenizas" que quedaron tras la cremación.[8] Este pasaje sugiere que ya existía una conexión entre el clan Maurya y el budismo. Blavatsky afirma que mucho después de la caída del Imperio Mauryan, los Mauryas (o Moryas) continuaron manteniendo una profunda conexión con el budismo. En 436 EC un Arhat (un santo budista) llamado Kasyapa, que pertenecía al clan Morya, dejó un convento indio en Panch-Kukkutarama con la quinta de las siete estatuas doradas del Buda, que llevó a un lago en Bod-yul (Tíbet ), cumpliendo así una antigua profecía. Siete años más tarde se estableció el primer monasterio budista en ese lugar, aunque la conversión del país no comenzó de verdad hasta el siglo séptimo. La mayoría de los abades de ese monasterio "eran descendientes de la dinastía de los Moryas, y hasta el día de hoy hay tres miembros de esta familia real que viven en la India". [9]
H. P. Blavatsky afirma explícitamente que existe un vínculo entre el clan Shakya, al que pertenecía el Buda Gautama, y el clan Moriya, afirmando que el primero fundó una ciudad llamada Moriya-Nagara. Ella agrega que la tribu Rajput de Mori debe su nombre a "estar compuesta de los descendientes del primer soberano de Moriya, Nagari-Môrya", y que los Moryas son Kshatriyas, a diferencia del Maestro Kuthumi y los Rishis Kuthumi, que son "Brahmanes del Norte". [10] El nombre Moriya probablemente deriva de mayura o mora, que significa pavo real.[11] La imagen del pavo real conecta a este clan guerrero con Karttikeya, el dios de la guerra hindú, cuyo vehículo es un pavo real, y posiblemente con el "Señor Pavo Real" budista, un Rey de la Sabiduría (Kujaku-myoo en Japón, la Mahamayuri femenina en India).
El encuentro del coronel Olcott con el Maestro Morya
Carta de Henry S. Olcott a Allan O. Hume sobre los Mahatmas, impresa por el Sr. Hume en su libro Hints on Esoteric Theosophy [Sugerencias sobre Teosofía Esotérica]:
Una noche, en Nueva York, después de decirle buenas noches a H. P. B., me senté en mi habitación, para terminar un cigarro y pensar. De repente, allí estaba mi Chohan junto a mí. La puerta no había hecho ningún ruido al abrirse, si es que se había abierto, pero como sea que haya ocurrido, allí estaba él. Se sentó y conversó conmigo en voz baja durante algún tiempo, y como parecía estar de excelente humor, le pedí un favor. Dije que quería una prueba tangible de que él realmente había estado allí, y que no había visto una mera ilusión o maya conjurado por H. P. B. Se rió, desenrolló la fehta bordada de algodón indio que llevaba puesta en la cabeza, me la arrojó, y … ya había desaparecido. Aún conservo esa tela, y lleva en una esquina las iniciales (___), bordadas en hilo, de mi Chohan. [12]
Estilo de escritura
C. Jinarājadāsa comentó sobre el estilo de escritura de M.:
al leer las cartas del Maestro M, no debemos olvidar que tiene un temperamento bastante diferente al del Maestro K.H. Está mucho más inmerso en la atmósfera india que su hermano. Ambos demuestran un agudo sentido del humor, pero mientras que el del Maestro K.H. es más similar a la noción francesa de ingenio, el del Maestro M. está mucho más relacionado con lo que los trágicos griegos entendían como "ironía". La ironía excluye completamente el ridículo. Contrasta, con gran imparcialidad, los hechos tal como son con lo que se supone que son. Quienes pueden apreciar la "ironía" del Maestro encuentran una gran inspiración en los vislumbres que obtienen al ver las cosas vistas desde Su punto de vista. [13]
En cuanto a la caligrafía, él escribió:
Todas las cartas del Maestro M., que el Sr. Sinnett y otros recibieron a partir de 1881, están en una escritura que el Maestro mismo ha reconocido como difícil de descifrar a veces. Pero antes de 1881, el Maestro utilizaba otro tipo de escritura, un ejemplo de la cual se da en la Carta 28. Esta escritura anterior es pequeña y ordenada, fácil de leer. Hay evidencia de que en ese momento utilizaba una tercera escritura, aunque solo una vez, y esto se muestra en la breve Carta 34.
Hay un gran misterio, aún sin resolver, sobre el uso de distintas escrituras por parte de los Maestros y sus discípulos. No todas las cartas fueron precipitadas por los Maestros, como ha explicado claramente HPB. Algunas fueron precipitadas por chelas, siguiendo instrucciones generales de los maestros. Algunos Maestros sabían idiomas europeos; otros no. El Maestro M. en ese momento no sabía nada de inglés, y cuando escribía tenía que utilizar la traducción de Su pensamiento en el cerebro de algún discípulo, como HPB, el Coronel Olcott y otros. A veces tomaba el lenguaje del cerebro del Maestro KH. [14]
Relato de C. W. Leadbeater
En su libro Los Maestros y el Sendero, C. W. Leadbeater describe al Maestro M de la siguiente manera:
Él es un Rey Rajput de nacimiento, y usa barba oscura partida; cabello oscuro, casi negro que cae sobre Sus hombros, y ojos oscuros y penetrantes, llenos de poder. Mide 2,01 m de altura, y tiene un porte marcial, habla en oraciones cortas y concisas, como si estuviera acostumbrado a que se le obedeciese al instante. En Su presencia hay un sentido de fuerza y poder abrumadores, y tiene una dignidad imperial que compele la más profunda reverencia.[15]
Referencias
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Collected Writings vol. VIII (Adyar, Madras: Theosophical Publishing House, 1960) 399-400
- ↑ Vicente Hao Chin, Jr., ed., The Mahatma Letters to A.P. Sinnett in chronological sequence No. 29 (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 91. See Mahatma Letter No. 29, page 13.
- ↑ Vicente Hao Chin, Jr., ed., The Mahatma Letters to A.P. Sinnett in chronological sequence No. 74 (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 224. See Mahatma Letter No. 74, page 11-12.
- ↑ Vicente Hao Chin, Jr., ed., The Mahatma Letters to A.P. Sinnett in chronological sequence No. 65 (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 170. See Mahatma Letter No. 65.
- ↑ Gottfried de Purucker, The Theosophical Forum Vol VIII, No. 5 (Point Loma, California, May 1936), 343-346.
- ↑ Constance Wachtmeister, Reminiscenses of H.P. Blavatsky (Wheaton: The Theosophical Publishing House, 1976) 44.
- ↑ A. Trevor Barker, (ed) The Letters of H. P. Blavatsky to A. P. Sinnett. (London: 1925) 150-151, available at Theosophical University Press Online Edition
- ↑ Maurice Walshe, trans., The Long Discourses of the Buddha: A Translation of the Digha Nikaya (Boston: Wisdom Publications, 1995) 276-277 (Mahaparinibbana Sutta 16.6.25-26.
- ↑ “Shakyamuni’s Place in History” in H. P. Blavatsky Collected Writings V 245-246
- ↑ "The Puranas on the Dynasties of the Moriyas and the Koothoomi” in H. P. Blavatsky Collected Writings VI 40-42.
- ↑ P. Thankappan Nair, “The Peacock Cult in Asia,” in Asian Folklore Studies, Vol. 33, No. 2 (1974), 124, Nanzan University.
- ↑ A. O. Hume, "Hints on Esoteric Theosophy" No. 1 (Calcutta, Calcutta Central Press Co., 1882, 2nd Edition) 79.
- ↑ C. Jinarajadasa, Letters from the Masters of the Wisdom, Second Series (Adyar, Madras, India: Theosophical Publishing House, 1925), 140-141.
- ↑ C. Jinarajadasa, Letters from the Masters of the Wisdom, Second Series (Adyar, Madras, India: Theosophical Publishing House, 1925), 66.
- ↑ C. W. Leadbeater, The Masters and the Path (Adyar, Madras: The Theosophical Publishing House, 1984), 24.