Diferencia entre revisiones de «Manvantara»

De Teosofia Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
(Página redirigida a Manvántara)
Etiqueta: Redirección nueva
 
Línea 1: Línea 1:
 
#redirección [[Manvántara]]
'''Manvantara''' [o Manwantara]  (Sánscrito).-  Un período de manifestación [del universo], opuesto al pralaya (reposo o disolución); término aplicado a varios ciclos, especialmente a un Día de Brahmâ, que comprende 4.320.000.000 de años solares, y al reinado de un Manú, equivalente a 306.720.000.  (Véase: Doctrina Secreta, II, págs. 69 y siguientes.)  Literalmente significa: “Período entre dos Manús” (Manu-antara).  –[La expiración del Principio creador; el período de actividad cósmica entre dos pralayas.  Cada manvantara se divide en siete períodos o Rondas, y así cada globo tiene siete períodos de actividad durante un manvantara.  (A. Besant, Sabiduría Antigua, 419).  –El Manvantara, o período entre dos Manús, es una Ronda o ciclo de existencia correspondiente a un Manú, y durante el cual existe una humanidad de cierto tipo.  Catorce Manvantaras forman un Kalpa o Día de Brahmâ.  No obstante, los Manvantaras, así como los Kalpas, segun se expresa en el lenguaje de los Purânas, han de entenderse en sus diversas referencias, puesto que dichas edades se refieren tanto  los grandes períodos como a los pequeños, a los Mahâkalpas y a los ciclos menores.  (Doctr. Secr., I, 396).  Estas diversas maneras de apreciación se notan sobre todo cuando se comparan los datos de la ciencia ortodoxa con los de la ciencia esotérica.  (Id., II, 752).  Así es que la duración del Manvantara, considerado como una décimocuarta parte de un Kalpa o Día de Brahmâ, sería de 308.448.000 años (o de 306.720.000, como se lee en otras partes); mientras que considerado como un ciclo de 71 Mahâ-yugas (o Chatur-yugas), se trataría de un período de 36.720.000 años.  En la actualidad nos hallamos en el séptimo Manvatara, llamado Vaivasvata, nombre del séptimo Manú.]  (G.T. H.P.B.)
 
'''Manvantara''' es un término Sanskrito como resultado de la combinación de las palabras ''manu'' y ''antara'' (manu-antara o manvantara), significa literalmente la duración de un [[Manu]], o su duración de vida. [[H. P. Blavatsky]] lo define como "un  periodo de manifestación, a diferencia de [[Pralaya]] (disolución o reposo); el término se aplica a varios ciclos, especialmente a un Día de Brahma (4.320.000.000 años solares) y al reinado de un Manu (308.448.000).<ref>Helena Petrovna Blavatsky, Glosario Teosófico (Los Ángeles, CA: Theosophy Company, 1973), 206.</ref>
 
Los conceptos de manvantara y pralaya se basan en un [[Ley de Ciclos|modelo cíclico]] del universo de fases alternas de creación y disolución:
 
Así como el sol surge cada mañana en nuestro horizonte objetivo desde su espacio subjetivo y antípoda (para nosotros), el Universo emerge periódicamente en el plano de la objetividad, surgiendo del de la subjetividad, las antípodas del primero. Este es el «Ciclo de la Vida». Y a medida que el sol desaparece de nuestro horizonte, el Universo desaparece en períodos regulares, cuando se instala la ''Noche Universal''. Los hindúes llaman a estas alternancias los ''Días y Noches de Brahma'', o el tiempo de Manvantara y el de Pralaya (disolución). Los occidentales pueden llamarlos Días y Noches Universales si lo prefieren.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Clave de la Teosofía'', (Londres: Editorial Teosófica, 1987), 84.</ref>
 
Cuando el estado universal de reposo ([[Pralaya]]) llega a su fin, comienza el proceso de despertar y aparecen los dos principios fundamentales del Cosmos: el [[espíritu]] y la [[materia]].
 
<blockquote>El impulso  Manvantárico comienza con el despertar-nuevamente de la Ideación Cósmica (la “Mente Universal”) simultáneamente con, y paralelo al surgimiento primario de la Sustancia Cósmica —siendo esta última el vehículo manvantárico de la primera— desde su estado praláyico indiferenciado.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secreta''», vol. I, (Adyar, Madrás: Editorial Teosófica, 1979), 328.</ref></blockquote>
 
En la literatura [[Teosófica]] existen diferentes manvantaras según la [[Evolución#Cíclica_evolución|evolución cíclica]]  en curso, ya sea el de un sistema solar o el de una [[Cadena Planetaria]]. El término maha-manvantara se refiere a la evolución de todo el universo a través de la "Gran Era", que dura un [[maha-kalpa]]. En una de las [[Cartas de los Mahatmas a A. P. Sinnett (libro)|''Cartas de los Mahatmas'']] el [[Koot Hoomi|Maestro K.H.]] escribió lo siguiente:
 
<blockquote>Hay tres tipos de pralayas y manvantara:<br>
1. Maha pralaya o Universal y manvantara.<br>
2. El pralaya solar y  manvantara.<br>
3. El pralaya menor y  manvantara.<br>
 
Al finalizar el pralaya n.° 1, comienza el manvantara universal. Entonces, todo el universo debe evolucionar de nuevo. Cuando llega el pralaya de un sistema solar, solo afecta a ese sistema solar. Un pralaya solar equivale a 7 pralayas menores. Los pralayas menores del n.° 3 se refieren únicamente a nuestra pequeña [[Cadena Planetaria|cadena de globos]], ya sea que alberguen humanos o no. A dicha cadena pertenece  nuestra  [[Globo#Globo D|Tierra]]. <ref>Vicente Hao Chin, Jr., ''Las Cartas de los Mahatmas a A.P. Sinnett en secuencia cronológica'' n.° 67 (Ciudad Quezón: Editorial Teosófica, 1993), 184.</ref></blockquote>
 
=== Manvantara Solar ===
 
<blockquote>Al comienzo del manwantara solar, los elementos hasta entonces subjetivos del mundo material, ahora dispersos en polvo cósmico —recibiendo sus impulsos por los nuevos Dyan Chohans del nuevo sistema solar (los más elevados de los antiguos, tras ascender)— se formarán en ondas primordiales de vida y, separándose en centros de actividad diferenciados, se combinarán en una escala graduada de siete etapas de evolución.<ref>Vicente Hao Chin, Jr., ''Las Cartas Mahatma a A.P. Sinnett en secuencia cronológica'' n.° 67 (Ciudad Quezón: Editorial Teosófica, 1993), 188.</ref></blockquote>
 
=== Manvantara Universal ===
 
<blockquote>Los Manvantaras no deben confundirse. El ciclo Manvantárico de quince cifras se aplica al sistema solar; pero existe un Manvantara que se relaciona con todo el universo objetivo, el [[Padre-Madre|Madre-Padre]], y muchos Manvantaras menores. Los slokas relacionados con el primero se han seleccionado generalmente, y sólo se han dado dos o tres relacionados con el último dado.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. X (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1988), 321.</ref></blockquote>
 
== Duración de los ciclos ==
 
Mme. Blavatsky utilizó en general la cronología encontrada en escrituras [[Hinduismo|Hinduistas]], que según ella "encajan bastante con las de las obras secretas".<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secreta'' vol. II, (Adyar, Madras: Editorial Teosófica, 1979), 70.</ref>Se describe en la ''[[Doctrina Secreta (libro)|La Doctrina Secreta]]'' como sigue:<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secreta'' vol. II, (Adyar, Madrás: Editorial Teosófica, 1979), 69-70.</ref>
 
''Un Día de Brahmâ'', un Kalpa (1.000 [[Yuga|Maha-Yugas]]): 4.320.000.000 años
 
''Un Año de Brahmâ'' (360 de días y de noches): 3.110.400.000.000 años
 
''Una Era de Brahmâ'', un Mahâ-Kalpa (100 años): 311.040.000.000.000 años
 
Todos los diferentes ciclos tienen lugar dentro de la ''Gran Era'' o Maha-Kalpa:
 
<blockquote>Hubo muchas "Grandes Edades" mencionadas por los antiguos. En India abarcó todo el Maha-Manvantara, la "Era de  Brahma." . . . una "era" dura un periodo de 311,040,000,000,000; después de lo cual el Pralaya o disolución del universo se vuelve universal.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, Glosario Teosófico (Los Angeles, CA: Compañía Teosófica, 1973), 129.</ref></blockquote>
 
Según esto, el ciclo de 15 cifras (311.040.000.000.000) parece estar relacionado con el manvantara y el pralaya ''universales''. Sin embargo, cabe recordar que Blavatsky a veces usa la palabra "universo" o "nuestro universo" para referirse al sistema solar. Según la siguiente cita, el maha-kalpa se aplica únicamente a nuestro sistema solar:
 
<blockquote>Los Manvantaras no deben confundirse. El ciclo Manvantárico de quince cifras se aplica al sistema solar; pero existe un Manvantara que se relaciona con todo el universo objetivo.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. X (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1988), 321.</ref></blockquote>
 
Al correlacionarlos con los ciclos teosóficos, tenemos:
 
<blockquote>El período total de existencia de nuestra Cadena Planetaria (es decir, de las Siete Rondas) es de 4.320.000.000.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. XIII (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1982), 301.</ref></blockquote>
 
<blockquote>Cada "Día" [en la Era de Brahma] representa el ciclo vital de una cadena; ''es decir'', abarca un período de siete rondas (véase «Budismo Esotérico», de A. P. Sinnett). Así, un "Día" y una "Noche" representan, al igual que el Manvantara y el Pralaya, 8.640.000.000 de años.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, Glosario Teosófico (Los Ángeles, CA: Compañía Teosófica, 1973), 129.</ref></blockquote>
 
* Manvantara planetario = Siete Rondas = ''Un Día de Brahmā'' = [[Kalpa]] = 14 manvantaras (menores) + un Satya Yuga = 1.000 [[Yuga|Maha-Yugas]] = 4.320.000.000 de años.
 
* Manvantara Menor  (de la [[Ronda#Cuarta Ronda|cuarta ronda]]) = 71 [[Yuga|Maha-yugas]]<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secreta'' vol. II, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 307, fn.</ref> = 308,571,414 years<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. XIII (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1982), 301.</ref></blockquote>
= El reinado de un Manu.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, Editorial Teosófica (Los Angeles, CA: Theosophy Company, 1973), 206.</ref>
 
La mención de 14 manvantaras menores para completar una [[Cadena Planetaria]] es explicada por la Sra. Blavatsky señalando que hay dos "Manus" en cada ronda: el [[Manu#Manus Raíz y Semilla|Manu Raíz]] al inicio y el Manu Semilla al final.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. IV (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1991), 577.</ref>
 
== En el Hinduismo ==
 
Cada Manvantara es creado y regido por un Manu específico, quien a su vez es creado por [[Brahmâ]], el Creador mismo. El Manu crea el mundo, y todas sus especies durante ese periodo de tiempo, cada Manvantara que dura toda la vida de un Manu, tras cuya muerte, Brahma crea otro Manu para continuar el ciclo de la Creación.
 
Finalmente, se necesitan 14 Manus y sus respectivos Manvantaras para crear un Kalpa o Día de Brahmâ (véase arriba). Posteriormente, al final de cada Kalpa, hay un período de disolución o [[Pralaya]] en el que el mundo (la Tierra y todas las formas de vida, pero no el universo entero) se destruye y yace en un estado de reposo.
 
 
== Ver también ==
*[[Pralaya]]
*[[Ley de Ciclos]]
 
== Recursos Adicionales ==
=== Artículos ===
* [https://www.theosophy.world/encyclopedia/manvantara Manvantara] in Theosophy World
* [https://www.theosophy.world/encyclopedia/age-brahma Age of Brahma] in Theosophy World
 
== Notas ==
<referencias/>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
== Ver también ==
*[[Pralaya]]
*[[Ley de Ciclos]]
 
== Recursos Adicionales ==
=== Artículos ===
* [https://www.theosophy.world/encyclopedia/manvantara Manvantara] in Theosophy World
* [https://www.theosophy.world/encyclopedia/age-brahma Age of Brahma] in Theosophy World
 
== Notas ==
<referencias/>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[[Categoría:Términos en Sánscrito]]
[[Categoría:Conceptos Teosóficos]]
[[Categoría:Conceptos en La Doctrina Secreta]]
[[Categoría:Conceptos Hindúes]]
[[en:Manvantara]]
[[it:Manvantara]]

Revisión actual - 18:59 16 abr 2025

Redirige a: