Diferencia entre revisiones de «Centro Laya»
traducción |
Sin resumen de edición |
||
Línea 10: | Línea 10: | ||
<blockquote>Laya no significa algo en particular ni ningún plano, sino un estado o condición. Es un término sánscrito que transmite la idea de algo en un estado indiferenciado e inmutable, un punto cero donde cesa toda diferenciación.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. X (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1988), 307.</ref></blockquote> | <blockquote>Laya no significa algo en particular ni ningún plano, sino un estado o condición. Es un término sánscrito que transmite la idea de algo en un estado indiferenciado e inmutable, un punto cero donde cesa toda diferenciación.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, ''Escritos Recolectados'' vol. X (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1988), 307.</ref></blockquote> | ||
Los siete centros Layu son los siete puntos cero. El término «cero» se utiliza en el mismo sentido que los químicos para indicar un punto en el que, en el esoterismo, comienza la escala de cálculo de la diferenciación. Desde los centros… comienza la diferenciación de los elementos que forman parte de la constitución de nuestro Sistema Solar. Helena Petrovna Blavatsky, ''La Doctrina Secret'', vol. I (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 138. | |||
Aplicado de forma general, el término ''laya'' puede utilizarse como sinónimo de [[nirvāṇa]] y [[pralaya]], en el sentido de un estado sin diferenciación: | |||
Este último término [Laya] es sinónimo de Nirvana. Es, de hecho, la disociación nirvánica de todas las sustancias, fusionadas tras un ciclo vital en la latencia de sus condiciones primarias. Es la sombra luminosa pero incorpórea de la materia que fue, el reino de la negatividad, donde yacen latentes, durante su período de reposo, las Fuerzas activas del Universo.<ref>Helena Petrovna Blavatsky, «La Doctrina Secreta», vol. I, (Wheaton, IL: Theosophical Publishing House, 1993), 140, n.</ref></blockquote> |
Revisión del 22:44 24 abr 2025
Centro Laya (a veces escrito "layu") es una frase utilizada en la literatura teosófica para referirse al "punto de la materia donde cesó toda diferenciación".[1] La palabra sánscrita "laya" (devanāgarī: लय) significa "extinción, disolución, reposo".
Estado Laya
[Helena Petrovna Blavatsky]] citó un "axioma esotérico" como sigue:
Todo lo que abandona el estado Laya (homogéneo) se convierte en vida consciente activa. La consciencia individual emana de la consciencia absoluta, que es MOVIMIENTO eterno, y retorna a ella.[2]
Ella definió el estado laya de la siguiente manera:
Laya no significa algo en particular ni ningún plano, sino un estado o condición. Es un término sánscrito que transmite la idea de algo en un estado indiferenciado e inmutable, un punto cero donde cesa toda diferenciación.[3]
Los siete centros Layu son los siete puntos cero. El término «cero» se utiliza en el mismo sentido que los químicos para indicar un punto en el que, en el esoterismo, comienza la escala de cálculo de la diferenciación. Desde los centros… comienza la diferenciación de los elementos que forman parte de la constitución de nuestro Sistema Solar. Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secret, vol. I (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 138.
Aplicado de forma general, el término laya puede utilizarse como sinónimo de nirvāṇa y pralaya, en el sentido de un estado sin diferenciación:
Este último término [Laya] es sinónimo de Nirvana. Es, de hecho, la disociación nirvánica de todas las sustancias, fusionadas tras un ciclo vital en la latencia de sus condiciones primarias. Es la sombra luminosa pero incorpórea de la materia que fue, el reino de la negatividad, donde yacen latentes, durante su período de reposo, las Fuerzas activas del Universo.[4]
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, "La Doctrina Secreta", vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 138, nota al pie.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Escritos Recolectados vol. XII (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1980), 133.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Escritos Recolectados vol. X (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1988), 307.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, «La Doctrina Secreta», vol. I, (Wheaton, IL: Theosophical Publishing House, 1993), 140, n.