Skandha

De Teosofia Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
The five aggregates (skandhas)

Skandha (devanāgarī: स्कन्ध )es un término sánscrito que se traduce generalmente como "agregado". Se utiliza en el budismo para referirse a las cinco funciones o aspectos que constituyen al ser humano. En Teosofía, el concepto se usa con frecuencia de manera similar, aunque se considera que constituyen solo la personalidad, no la totalidad de un ser humano.


En el budismo

Los sutras budistas describen a los seres humanos como compuestos de cinco agregados, ninguno de los cuales es un "yo" permanente:

  • Rūpa ("forma" o "materia"): El mundo físico y el cuerpo material.
  • Vedanā ("sensación" o "sentimiento"): Las sensaciones agradables, desagradables o neutrales que surgen de la percepción de un objeto.
  • Samjñā ("percepción" o "cognición"): Reconocimiento de las cualidades de un objeto percibido.
  • Samskāra ("formaciones mentales" o "volición"): Volición y todo tipo de hábitos mentales, que desencadenan una reacción a la percepción de un objeto. Conectado a la formación del karma.
  • Vijñāna ("conciencia" o "discernimiento"): Conciencia o sensibilidad a un objeto.

En Teosofía

Madame Blavatsky los definió de la siguiente manera:

"Haz", o grupos de atributos; todo finito, inaplicable a lo eterno y lo absoluto. Hay cinco —desde el punto de vista esotérico, siete— atributos en cada ser humano vivo, que se conocen como Pancha Shandhas. . . Estos se unen en el nacimiento del hombre y constituyen su personalidad. Después de la madurez de estos Skandhas, comienzan a separarse y debilitarse, y esto es seguido por jarâmarana, o decrepitud y muerte. [1]

La literatura teosófica coincide con el budismo en que en ninguna parte dentro de los cinco skandhas se puede encontrar un "yo" real o permanente. Sin embargo, postula que los skandhas pertenecen solo a la personalidad, y que más allá de estos se encuentra el verdadero Ego:

La personalidad con sus Skandhas cambia constantemente con cada nuevo nacimiento... Es por eso que no conservamos ningún recuerdo en el plano físico de nuestras vidas pasadas, aunque el verdadero "Ego" los ha vivido y los conoce a todos. [2]

Debido a que pertenecen a la personalidad, los skandhas no pueden seguir al ego superior al Devachán después de la muerte. Sin embargo, no solo se disuelven, sino que "esperan" el regreso del Ego a la nueva encarnación:

El Karma, con su ejército de Skandhas, espera en el umbral del Devachán, de donde el Ego resurge para asumir una nueva encarnación. [3]

Ellos [los skandhas] permanecen como efectos kármicos, como gérmenes, colgando en la atmósfera del plano terrestre, listos para cobrar vida, como tantos demonios vengadores, para unirse a la nueva personalidad del Ego cuando reencarna. [4]


Como se puede ver, los skandhas están íntimamente conectados a la idea del karma. De hecho, el Mahatma K.H. escribió: "El budista llama a esto su 'Skandha', el hindú le da el nombre de 'Karma'". [5]


Skandhas esotéricos

La mención de Madame Blavatsky de los skandhas esotéricos se explica con más detalle en Las Cartas de los Mahatmas:

Es el grupo de Skandhas, que forman y constituyen la individualidad física y mental que llamamos hombre (o cualquier ser). Este grupo consta (en la enseñanza exotérica) de cinco Skandhas, a saber: Rupa, las propiedades o atributos materiales; Vedana, las sensaciones; Sanna, las ideas abstractas; Sankhara, las tendencias tanto físicas como mentales; y Vinnana, los poderes mentales, una amplificación de la cuarta, es decir, las predisposiciones mentales, físicas y morales. Añadimos a ellos dos más, cuya naturaleza y nombres puede aprender de aquí en más. Basta por el momento hacerle saber que están conectados con, y son los productores de Sakkayaditthi, la "herejía o engaño de la individualidad" y de Attavada "la doctrina del Yo", los cuales (en el caso del quinto principio el alma) conducen al maya de la herejía y creencia en la eficacia de los ritos y ceremonias vanas; en oraciones e intercesión. [6]


La palabra sakkāya-diṭṭhi es Pali (de sakkāya, "agregados de la existencia" + diṭṭhi, "visión o creencia errónea") y significa la idea errónea de que somos la personalidad formada por los skandhas. La palabra attavāda también es Pali (de attan, "yo" + vada, "teoría"), y se refiere a la ilusión de la existencia del yo personal como una entidad sustancial y permanente.

Comentario Dora Kunz

Dora van Gelder Kunz escribió:

Cada persona viene al mundo con ciertos atributos, o skandhas, como los llaman los budistas: "condiciones de existencia" que todos traemos con nosotros al nacer. Si bien estos están obviamente relacionados con factores genéticos, también hay una individualidad básica y única que a veces es difiere de manera extraña del patrón familiar, con idiosincrasias inexplicables. Sabemos que durante la vida las experiencias pasadas dan forma al presente de un individuo; la reencarnación simplemente extiende este pasado para incluir una mayor herencia de experiencias asimiladas...
Creo que el concepto de skandhas se acerca más que ningún otro a la identificación de la conexión causal entre nuestro pasado en su totalidad y lo que somos ahora. Se podría decir que cada uno de nosotros es "causado" por nuestra herencia, físicamente, por supuesto, pero también mental y emocionalmente. Pero, según la reencarnación, esa herencia no se limita a esta breve vida, sino que se extiende hasta los albores de nuestra conciencia. Llega igualmente al futuro más lejano, porque lo que somos ahora, que incluye los cambios que hacemos en nosotros mismos, se convierte en las semillas de lo que seremos. Esta es la esencia de la evolución de la conciencia. [7]


Notas

  1. Helena Petrovna Blavatsky, The Theosophical Glossary (Krotona, CA: Theosophical Publishing House, 1973), 301-302.
  2. Helena Petrovna Blavatsky, The Key to Theosophy (London: Theosophical Publishing House, [1987]), 131.
  3. Helena Petrovna Blavatsky, The Key to Theosophy (London: Theosophical Publishing House, [1987]), 141.
  4. Helena Petrovna Blavatsky, The Key to Theosophy (London: Theosophical Publishing House, [1987]), 154.
  5. Vicente Hao Chin, Jr., The Mahatma Letters to A.P. Sinnett in chronological sequence Appendix I (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 472.
  6. Vicente Hao Chin, Jr., The Mahatma Letters to A.P. Sinnett in chronological sequence No. 68 (Quezon City: Theosophical Publishing House, 1993), 199.
  7. Dora van Gelder Kunz, The Personal Aura (Wheaton, Illinois: Theosophical Publishing House, 1991), 60-61.