Svabhavat
Svabhâvat es un término utilizado por H. P. Blavatsky en sus escritos (escrito incorrectamente en diversas ocasiones como svābhāvat o svabhāvat). Esta palabra es el caso ablativo sánscrito del término no declinado svabhāva, que debería ser la ortografía preferida.
Blavatsky definió Svabhāva como "la Sustancia Eterna e increada Autoexistente que produce todo."[1]
Ortografía de la palabra
H. P. Blavatsky explica la etimología del término "svabhāvāt" como sigue:
El nombre viene de Subhâva y está compuesta de tres palabras--su; bueno, perfecto, puro; y hermoso; sva, si mismo; y bhâva ser, o el estado de ser.[2]
No obstante, el término svabhavat (con la "t" final añadida) no se encuentra comunmente en la escritura Sánskrita. David Reigle explicó el origen de la ortografía del nombre de Madame Blavatsky de la siguiente manera:
Después de más de 120 años de debate, el problema de la palabra svābhāvat fue resuelto por Daniel Caldwell, y lo hizo sin saber sánscrito... Como descubrió Daniel (el 13 de octubre de 2009), HPB había copiado svābhāvat de F. Max Muller, quien la había usado en forma declinada en el caso ablativo: svabhāvāt. La palabra en sí, sin declinar, es svabhāva. Esto es obviamente lo que HPB pretendía, especialmente en sus siete apariciones en las estrofas que publicó del Libro de Dzyan.[3]
El uso preferido de este término debería ser la forma no declinada, svabhāva ("sustancia plástica"). La ortografía correcta del término, declinado en el caso hablativo, es svabhāvāt ("sustancia plástica de la cual").
Descripción General
Svabhāva fue definida por la Sra. Blavatsky en sus primeros escritos como "la Sustancia Eterna, increada y autoexistente que produce todo; mientras que todo lo que es de su esencia se produce a sí mismo a partir de su propia naturaleza".[4] Ella la define de manera similar en La Doctrina Secreta:
La Svabhavat de la filosofía Budista, la causa y el efecto eternos, omnipresentes pero abstractos, la Esencia plástica autoexistente y la raíz de todas las cosas, vistas desde la misma perspectiva dual con la que el Vedantino ve su Parabrahm y Mulaprakriti, el uno bajo dos aspectos.[5]
Aunque repite que Svabhāva, "en el aspecto más elevado", es el Espíritu Universal (Svayambhu)[6], con más frecuencia lo define como un aspecto concreto de Mulaprakriti:
Svâbhâvat, la “Esencia Plástica” que llena el Universo, es la raiz de todas las cosas. Svâbhâvat es, por así decirlo, el aspecto concreto Budístico de la abstracción que se denomina en la filosofía Hindú Mulaprakriti. Es el cuerpo del Alma, y lo que el Eter sería para Akasa, siendo este último el principio informador del primero.[7]
Svabhâvat (Sk.). Explicado por los Orientalistas como “substancia plástica”, lo cual es una definición inadecuada. Svabhâvat es la sustancia y materia del mundo, o más bien aquello que está detrás de ella, el espíritu y la esencia de la sustancia.[8]
En estas citas, Blavatsky muestra tres niveles del mismo principio que se van haciendo cada vez más concretos, como sigue: i) Mulaprakriti, ii) Svabhāva, y iii) sustancia del mundo.
En Carta del Mahatma N° 65, El Maestro KH explica que este principio puede existir tanto en estado pasivo como activo:
Primero que nada, tendrás que considerar la Esencia eterna, el Swabavat, no como un elemento compuesto que llamas espíritu-materia, sino como el único elemento para el cual el inglés no tiene nombre. Es a la vez pasivo y activo, pura Esencia Espiritual en su absolutez, y reposo, pura materia en su estado finito y condicionado.[9]
H. P. Blavatsky hace algunas observaciones que apoyan esto:
Esta Materia autoexistente (quizás mejor, Sustancia) o Svabhavat, enseñan, existe en la eternidad, y desde toda la eternidad, en dos formas: en el estado de Pravritti, o actividad, y en el estado de Nirvritti (Nirvana), o pasividad. Cuando está en estado de actividad, es la Naturaleza siempre activa y en constante transformación, o el Espíritu de Dios mismo, el que anima cada átomo y se cristaliza en él.[10]
Los Svabhâvikas, o filósofos de la escuela más antigua del budismo (que todavía existe en Nepal), especulan sólo sobre la condición activa de esta "Esencia", a la que llaman Svâbhâvat, y consideran tonto teorizar sobre el poder abstracto e "incognoscible" en su condición pasiva.[11]
Al primer aleteo de la vida renaciente, Svâbhâvat, "el resplandor mutable de la Oscuridad Inmutable inconsciente en la Eternidad", pasa, en cada nuevo renacimiento del Kosmos, de un estado inactivo a uno de intensa actividad; se diferencia y luego comienza su trabajo a través de esa diferenciación.[12]
No debemos pensar en Svabhāva como una sustancia inerte o inconsciente, porque a este nivel la conciencia y la materia aún no están separadas:
Todos saben que el Budismo no reconoce ni un dios ni muchos dioses. Sin embargo, el Arhat, para quien cada átomo de polvo está tan repleto de Svabhavat (sustancia plástica, eterna e inteligente, aunque impersonal) como él mismo, y que se esfuerza por asimilar ese Svabhavat identificándose con el Todo, para alcanzar el Nirvana, debe recorrer el mismo doloroso camino de renuncia, de buenas obras y de altruismo, y debe llevar la misma vida santa, aunque menos egoísta en su motivación, que el cristiano beatificado.[13]
En la Estancia III.12 es Svabhāvāt quien envía Fohat "para endurecer los átomos".[14]
Hay una referencia que interpreta a Svabhāva como la manifestación del Akasha universal en nuestra tierra:
Todo ha surgido de Akâsa (o Svâbhâvat en nuestra tierra) en obediencia a una ley de movimiento inherente a él, y después de cierta existencia desaparece.[15]
Esto corresponde con otro pasaje donde Mme Blavatsky identifica a Svabhāva con el Anima Mundi.[16] En una línea similar, en Carta del Mahatma N° 65 Maestro KH, que identifica "Swabavat" con el "elemento único", escribe:
Reconocemos un sólo elemento en la Naturaleza (ya sea espiritual o físico) fuera del cual no puede haber Naturaleza, ya que es la Naturaleza misma, y que, como el Akasa impregna nuestro sistema solar, siendo cada átomo parte de sí mismo, impregna todo el espacio y es espacio de hecho.[17]
Padre-Madre
H. P. Blavatsky afirma que desde un punto de vista ocultista es el "padre-madre en el plano místico".[18]
De él procede toda la naturaleza y a él todo retorna al final de los ciclos de vida. En el esoterismo se le llama "Padre-Madre". Es la esencia plástica de la materia.[19]
La Estancia III.10 habla del Padre-Madre tejiendo la red del universo a partir de las "dos sustancias hechas en una, que es Svābhāvat".[20]
Ver también
Recursos en Línea
Artículos
- Svabhavat at Theosophy World
- Research: Svabhavat in the Writings of H. P. Blavatsky by Jon Fergus
- Svâbhâvat, Swâbhâvat or Svâbhâva by Jacques Mahnich
- Dolpopa on Svabhāva by David Reigle
- The Meaning of Svabhāva by David Reigle
- Prehistoric Svabhāvavāda Part 1 and Part 2 by David Reigle
- Svābhāvat, svabhāvāt, and svabhāva by David Reigle
- Technical Terms in Stanza II by David Reigle
- Why the form "Svabhavat" in Theosophical Writings by David Reigle
Notas
<referencias/>
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Isis Sin Velo vol. II, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1972), 266.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, El Glosario Teosófico (Krotona, CA: Editorial Teosófica, 1973), 314.
- ↑ Svābhāvat, svabhāvāt, and svabhāva en El Libro de Dzyan
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Isis Sin Velo vol. II, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1972), 266.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 46.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 52.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 61.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, El Glosario Teosófico (Krotona, CA: Editorial Teosófica, 1973), 314.
- ↑ Vicente Hao Chin, Jr., Las cartas del Mahatma a A.P. Sinnett en secuencia cronológica No. 65 (Quezon City: Editorial Teosófica, 1993), 165.
- ↑ Algunas cartas de 'H.P.B.'" Publicación Teosófica Trimestral vol. 5, 241.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 3.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 635.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Escritos Recolectados vol. XI (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1973), 127.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 85.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 635-636.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, Escritos Recolectados vol. Yo (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1988), 293.
- ↑ Vicente Hao Chin, Jr., Las cartas del Mahatma a A.P. Sinnett en secuencia cronológica N° 65 (Quezon City: Editorial Teosófica, 1993), 168.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 98, fn.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, El glosario teosófico (Krotona, CA: Editorial Teosófica, 1973), 314.
- ↑ Helena Petrovna Blavatsky, La Doctrina Secreta vol. I, (Wheaton, IL: Editorial Teosófica, 1993), 83.